jueves, 30 de junio de 2016

Cielito de la Patria

El Cielito es una danza que bailaban los aristócratas, estancieros y campesinos. En semanas anteriores estuvimos conociendo los pasos básicos para bailar: Practicamos el paso básico de avance y retroceso en zig-zag. Primero, sin música y tratando de coordinar todos juntos, es difícil, pero se puede.

Estuvimos viendo varios videos sobre una danza tradicional que vamos a bailar por el día de la Independencia. Tomamos notas de pasos que aún no realizamos. Entre todos seleccionamos el video que nos pareció más cercano a lo que queremos hacer.


Practicamos: el paso básico de saludo (2 movimientos) y la posición de brazos y manos para avance, retroceso y saludos. 

Para aquellos que se quedaron cantando, aquí va la letra de Cielito de la Patria:

El Cielito de la Patria
Hemos de Cantar paisanos
Porque cantando el Cielito
Se inflama nuestro entusiasmo

Cielito, cielo y más cielo
Cielito del corazón
Que el cielo siempre proteja,
a nuestra hermosa Nación

Allá, va cielo y más cielo
cielo de la madrugada
cielo de nuestra Bandera
siempre gloriosa y amada

El cielito de la Patria
es el cielo más divino
Cielo del azul y blanco
cielo de los Argentinos

Bailamos en el acto y aquí les dejo el recuerdo.

lunes, 27 de junio de 2016

Aula laboratorio: Mezclas


Ya nos habíamos reunido para compartir con los dos grados, 3° A y 3° B, una experiencia de mezcla realizada por la profe.
Esta vez, los dos grados se encargaron de realizar la experiencia, teniendo en cuenta las normas de trabajo. Contamos con la observación y acompañamiento de las maestras de grado Margarita (3° A) y Fanny (3° B) y las APND.

Pensar en multiplicar

¿Qué significa para ustedes multiplicar?

- Hacer dos veces o tres cualquier número (Justina)
- Se parece a sumar (Nacho)
- Dos por dos es cuatro (Stéfano)
- Es escribir el número y sumarlo (Matías)
- Es repetir el mismo número y sumarlo (Wendy)
- Es sumar y dividir (Daniel)
- Es una forma de aprender cuando es el doble de un número. (Adriana)
- Es sumar el mismo número (Mauricio)
- Con un número grande y otro chiquito, se forma uno más grande (Ayelén)

Y ese fue el momento de hacer visible lo que pensábamos.

La profe nos contó una historia sobre construir una pared.

Si pusiera una hilera de 8 ladrillos, sobre otra hilera de 8 ladrillos, ¿cuántos habrían?
Si a esas hileras se le suma una más con la misma cantidad, ¿cuántos ladrillos tendría en total?
Lo dibujó en el pizarrón y verificábamos contando.

Y así fuimos agregando una cuarta y quinta fila, hasta llegar a 40 ladrillos en total.
La observación que hizo Adriana es: "Yo ya entendí, se repite 5 veces el 8. ¿Qué les parece?


Nuevamente matemática nos sorprende y disfrutamos de descubrirla.
¡Seguiremos en la próxima multiplicación!


Arquitectos por un día

Realizamos una lectura de planos, la profesora Fanny repartió unos planos de escuela y de una fábrica. Primero se realizó una observación del plano, como se representa un muro, una puerta, una ventana, una escalera, el hueco del ascensor. Para realizar un plano se necesita medir.

jueves, 23 de junio de 2016

Matemática para imaginar


Hoy mientras leímos un texto, nos encontramos con la ayuda de matemática para pensar cuántos años habían pasado y también conocimos números romanos.

Primero usamos el cálculo mental:
Queríamos saber aproximadamente cuantos años habían pasado entre 1482 y 1776.
Así que pensamos, ¿fueron 10 años? No, porque sino sería 1492.
¿Fueron 100 años? No, Porque sino el número sería 1582
Entonces, ¿200 años? Puede ser, nos acercamos, 1692
Si fueran 300 años nos pasamos: 1782

Así que, es entre 200 y 300 años, más cercano a 300, puede ser entre 270 y 290 años.






Para ver el gráfico hecho en Geogebra:
https://www.geogebra.org/o/ZHBrNBsm

¿Verificamos?

Tenemos en cuenta lo anterior, sumamos: 1482 + 200 = 1692
Ya nos quedaba menos para averiguar. Cuanto falta? Hicimos 1692 + 84 = 1776
Entonces sumamos 200 + 84 = 284 años

Así, calculamos en forma grupal en el pizarrón. Hay muchas formas más de calcular, este es un registro para recordar lo realizado en clase.

En la lectura, veíamos al lado del nombre de rey, un símbolo. Así que nos explicó la profe sobre la forma de escribir en números romanos. Sólo vimos el I (uno), II (dos) y III (tres) y el X (diez); la profe preguntó que sucede si escribo XXI, ¿qué número es? Francesca contestó 21, ¿se dan cuenta por qué?.Este tema lo veremos en otros grados, pero hoy fue un primer acercamiento.

Estuvimos recordando que en España en 1492 estaban los reyes católicos: Isabel de Castilla I y Fernando de Aragón II.
En 1776, en España se encontraba el rey Carlos III, ya habían pasado muchos años.

Isabel I
Fernando II
Carlos III













Quisimos imaginarnos cuántos reyes pasaron en esos 284 años. Así que pensamos cuantos años de promedio vivía un rey, aproximadamente 60 años.

Bien, hicimos 60 + 60 = 120  (aquí pasaron 2 reyes). Es lo mismo que decir: 60 x 2 = 120
Si hacemos 60 x 4 = 240  y  60 x 5 = 300 (es un número cercano a 284 años).

Pero esos son los años de vida, en cambio de reinado serían la mitad. Así que a calcular de nuevo.
Si calculamos que reinan aproximadamente 30 años cada rey:
30 x 10 = 300  (Me paso de 284)
30 x 9 = 270  (Es un poco menos de 284)

Si cada rey estuviera en su trono la misma cantidad de años, aproximadamente entre 9 y 10 reyes tendrían que hacer pasado en esos 284 años.

Matemática nos sirvió para estimar cuánto tiempo pasó y cuántos cambios de reyes pudieron haber entre esos años. Es fascinante.

miércoles, 22 de junio de 2016

Taller de Escritura: Juanito Laguna

Para acompañar el proyecto de Ed. Plástica e integrarlo con Prácticas del Lenguaje, hoy leímos un libro que nos prestó la profesora Tatiana: “Juanito Laguna aprende a leer”

Luego de leerlo, la propuesta fue hacer el taller de escritura, donde cada uno se imagina a Juanito, que le gusta, cuál es su edad, si tiene amigos, en que barrio vive, sus mascotas, etc. Cada uno hizo su propia versión. fue un momento de concentración y creatividad. 

Entregamos a la profe el primer borrador y luego seguiremos trabajando en el segundo borrador.




martes, 21 de junio de 2016

Representación del mundo: a través del mapa y la linea de tiempo

Para entender un poco más sobre nuestro pasado y presente, hoy trabajamos con mapas, diferentes formas de representar el mundo. 

Primero vimos un mapa antiguo, escrito en otro idioma, pero lo reconocimos igual. También observamos las formas y se habló sobre la separación de los continentes épocas remotas y como las formas de África y América se relacionan.
Luego la profe nos mostró otros dos planisferios, Morena decía que no era el mismo y Paloma decía que era el mismo pero dado vuelta. ¿Qué les parece a ustedes?




Adriana nos compartió lo que investigó en casa sobre el descubrimiento de América y sobre su querido país Venezuela antes de la colonia y en la época de la colonia. Aprendimos un poquito más de nuestro continente americano y las costumbres que heredamos, ¡Gracias Adri!
 

Entre todos armamos un rompecabezas del planisferio.




Luego extendimos una lámina larga y comenzamos a trabajar en la línea de tiempo, a través de imágenes que representaban la época de 1810 y 1816.

Pegamos las dos láminas en el aula, la profe nos dio un planisferio para marcar la distribución entre españoles, portugueses e ingleses en el territorio americano y guardarlo en la carpeta.. 


Mapas utilizados del Instituto Geográfico Nacional

jueves, 16 de junio de 2016

Medidas

Cuando hablamos de medidas, lo relacionamos con un una cantidad y su relación con el objeto a medir.

Si medimos:

- el tiempo que pasamos en la escuela es en horas.

- nuestra longitud (altura) es en centímetros o metros.
  


- nuestro peso es en kilogramos.


- la capacidad de una botella es en litros.

- la temperatura para abrigarnos es en grados.


Para finalizar, pasamos en limpio las medidas que tomamos:



jueves, 9 de junio de 2016

NOVELA: Capítulo 1: La noticia

Organizamos la información que obtenemos de la novela

Personaje principal: José Ignacio

Personajes secundarios: 
  • Teresa Velarde de Aráoz (mamá)
  • Gregorio Rodríguez (amigo)
  • Lucía (prima)
  • Casilda (cocinera)
  • Bernabé Aráoz (papá de José Ignacio y gobernador de Tucumán)
  • Feliciana (criada)
Bernabé Aráoz
Lugar: San Miguel de Tucumán

Tiempo: Julio 1815


Ampliamos el Vocabulario. Buscamos en el diccionario

Tertulia: Reunión de personas con música y baile.
 


Inflexible: Que por su firmeza y constancia no se conmueve ni se doblega.

Chasque: Del quechua chasquí, el antiguo correísta de a pié.



Lectura del mapa

En este capítulo se nombra a las provincias, así que nos sirvió aprender a leer el mapa y reconocer las provincias por sus nombres, ubicación y formas.
También relacionamos con sus ciudades: la historia se desarrolla en San Miguel de Tucumán. Algunas ciudades llevan el mismo nombre que la provincia, 

El cajero del banco


Cada uno recibió un paquete de dinero para contar, todos tuvieron diferentes resultados, cada uno se organizó de forma diferente. Una de las formas más rápidas para el conteo, fue por agrupación.
Los billetes de $2, $5, $10. $20, $50 y $100. Nos dió pena pegarlos en el cuaderno, porque queriamos seguir jugando al cajero.

Montruosos artistas

En el Taller de Plástica, la Profe Tatiana llevó un catálogo de una muestra de Berni, vimos algunas obras y luego comenzamos a imaginar nuestros monstruos.






miércoles, 8 de junio de 2016

Pequeños Cartógrafos

Hoy trabajamos con el mapa bicontinental de Argentina.

Primero pensamos sobre el origen de la palabra continental, (lo relacionamos con la palabra África, que investigamos el día que usamos la enciclopedia). Entre todos quedó esta definición: Que contiene muchos países. Francesca buscó en el diccionario y encontró un dato más: Los continentes son grandes extensiones de tierra separadas por los océanos y compuestas por distintos países.

También hablamos sobre el prefijo BI, quiere decir dos, por ejemplo: bicentenario (dos veces cien: doscientos).

Luego, buscamos la capital de la Nación. Pintamos el mapa y cada uno tuvo que localizar una provincia para dictar a la profe en el pizarrón. Verificamos con el mapa si estaban todas las provincias. 

Como tarea, nos queda ordenar alfabéticamente el nombre de las provincias. 


lunes, 6 de junio de 2016

LECTURA: Un misterio en Tucumán


Comenzamos el miércoles observando la información que nos ofrece el paratexto de la tapa y contratapa. En su interior hay un plano con los nombres de los dueños de las cuadras (manzanas).

Contratapa:Gregorio y José Ignacio son dos niños que viven en San Miguel de Tucumán, en 1816. En medio del revuelo y la agitación que perciben en los adultos, estos dos niños viven divertidas aventuras y travesuras, al escaparse de su casa para investigar el misterioso enamorado de su prima Lucía y la desaparición de su preciado relicario. Un misterioso extraño, don Manuel, los ayudará a develar el misterio que finalmente se develará en la fiesta de la Independencia.

Solapa:Liliana Cinetto es Profesora de Enseñanza Primaria, Profesora de Letras, escritora y narradora oral. Como docente, ha ejercido de maestra en escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires y ha dictado cursos y talleres de capacitación en Argentina, Brasil y España. Como autora, ha publicado más de cincuenta libros para chicos. También ha publicado cuentos y poesías en antologías de numerosas editoriales y muchas de sus obras han sido traducidas al portugués y al italiano. Como narradora, se ha presentado en la Exposición Feria Internacional El Libro del Autor al Lector, la Feria del Libro Infantil y Juvenil, teatros, centros culturales, jardines, escuelas primarias y secundarias de Capital y Gran Buenos Aires y en distintos eventos. También ha participado, representando a la Argentina, en varios encuentros y festivales internacionales en Brasil y España.


Para leer un fragmento del primer capítulo: Un misterio en Tucuumán

domingo, 5 de junio de 2016

Dia Mundial del Medio Ambiente

"Cuando miles de millones de personas se unen con un propósito común, pueden marcar una gran diferencia". Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-Moon

Compartimos unos cortos ambientales:



 

jueves, 2 de junio de 2016

Escuchando al corazón

Los latidos del corazón: para oír el corazón usamos el estetoscopio, primero nos escuchamos en el aula. Luego, fuimos al gimnasio con Ezequiel, el Prof. de Ed. Física, y comenzamos a realizar un juego, donde corrimos y saltamos. Nuevamente volvimos a escuchar el corazón. ¿Cuándo late más rápido el corazón, en reposo o en actividad?